¿Estás pensando en vender tu vivienda de protección oficial y quieres saber que procedimiento has de seguir y si puedes hacerlo?

 

Si eres propietario de una VPO,  estás pensando venderla y ya tienes a la persona que desea adquirir la vivienda,  te damos los pasos a seguir. A pesar de no ser pasos complicados, sí que son engorrosos de realizar, por ello nuestro consejo es que si quieres vender una VPO te pongas en manos de profesionales. Ellos te ayudaran en todo el proceso y de esta forma además de ahorrar tiempo, tendrás la tranquilidad de que se cumplen todos los pasos a seguir.

 

  1. Lo primero y fundamental que debes tener en cuenta es el precio al que se permite enajenar la vivienda, nuestro consejo es que lo aceptes SIEMPRE y no intentes incumplir esta norma.
  2. Debes buscar al posible comprador que cumpla con todos los requisitos para poder acceder a una VPO.
  3. Deberás solicitar autorización a la Comunidad Autónoma para cambiar el uso de la vivienda, y así mismo deberás aportar una serie de documentación que es requerida para ello, escritura de compraventa, nota simple actualizada, certificado de empadronamiento con ratificación policial …….
  4. Una vez sea admitida a trámite dicha solicitud y cumplas con todos los requisitos, la Comunidad Autónoma pertinente  autorizará al propietario a vender la propiedad a un precio determinado y a un adquiriente determinado también. Ambos, vendedor y comprador, irán de la mano en todo el proceso, esto quiere decir que si no existe el comprador, o este no cumple con los requisitos no se puede iniciar un proceso de Solicitud de cambio de Uso.
  5. Si fueras propietario de una VPO, y quisieras vender tu vivienda, pero no tienes al comprador y además no estás de acuerdo en venderla al precio estipulado por la Comunidad Autónoma, podrías optar por la opción de DESCALIFICAR la propiedad.
  6. Este procedimiento es más complejo de llevar a cabo, únicamente por la documentación que has de recopilar y por los requisitos a cumplir.  Además cabe decir que para formalizar una descalificación de una VPO hay que devolver TODAS las ayudas que recibió el PRIMER propietario de la vivienda, aunque no hayas sido tú.
  7. Vamos a imaginarnos el caso en el que somos propietarios de una VPO,  que adquirimos en el mercado de segunda mano (es decir no la compramos directamente al promotor, sino a un particular) y deseamos descalificarla, pues tendremos que devolver a la Comunidad Autónoma las ayudas que el primer adquirente obtuvo.
  8. Tendremos que hacernos con la escritura de compraventa de primera transmisión, además de la escritura de carta de pago del préstamo hipotecario que se originó con esa primera compraventa. Deberemos solicitar al registro de la propiedad una Certificación Registral (no vale Nota Simple) de la propiedad, en la que se haga mención a estos datos. Deberemos obtener de la entidad financiera que otorgó el préstamo un certificado de ayudas concedidas y consumidas, un certificado de empadronamiento con ratificación policial, abonar los Actos Jurídicos Documentados (AJD) de la primera transmisión y obtener un certificado del Ayuntamiento competente con la no obligación de pago de Plusvalía Municipal de la primera transmisión.
  9. Y por último devolver las ayudas recibidas en la primera transmisión con los correspondientes intereses de demora hasta el momento de la descalificación.

Estas ayudas pueden ser de varios importes, todo depende del tipo de calificación que haya obtenido la vivienda en su origen.

Existe un caso, que corresponde a las viviendas protegidas de 50 años, en las que si ya han pasado 30 o más años y la vas a descalificar, el procedimiento es el mismo pero NO tendrías que devolver las ayudas adquiridas.

Como habrás visto es un proceso largo y se puede dilatar bastante en el tiempo. Por ello mi consejo es que si quieres vender una VPO, no lo dudes y te pongas en manos de profesionales, ellos te ayudarán.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.